martes, 23 de febrero de 2010

proyecto

Proyecto Jhonas Maldonado

UNIVERSIDAD DE LOS ÁNDES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN FÍSICA

CÁTEDRA: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

RED DE TRABAJO COLECTIVO SAMUEL ROBINSON


Autor: Jhonas Maldonado

C.I: 18.308.557

Tutor: Gerardo Soto

C.I: 4.486.327

Profesor: Lic. Virgilio Tovar

Blog: http://jhonasmaldonado.blogspot.com


Mérida 2009 Noviembre

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………….4

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………4

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN……......6

OBJETIVOS GENERAL……………………………..6

OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………6

INTERROGANTES………………………………......7

JUSTIFICACIÓN Y VIABILIDAD……………..….7

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO……………………….............8

ANTECEDENTES………………………….............8

VOLEIBOL………………………………………………13

REGLAS………….………………………………………14

FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL VOLEIBOL….15

TIPO DE INVESTIGACIÓN………………………….....17

HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN………………17

IDENTIFICACIÓN DE LA VARIABLE……………..17

VARIABLE DEPENDIENTE……………………………17

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO………………………….18

SELECCIÓN DE LA MUESTRA………………………19

UNIVERSO…………………………………………………..21

MUESTRA…………………………………………………….21

CONCLUSIÓN……………………………………………….22

REFERENCIAS……………………………………………….22

ANEXOS………………………………………………………23

INTRODUCCIÓN

Es indudable que hoy en día si los niños y niñas no son motivados a ejercitar con responsabilidad y disciplina algún deporte o a saber sobre nuestro pasado indígena en lo cultural de nuestras comunidades, simplemente abandonan de la idea de aprenderlo y conocerlo.

Esto quiere decir que debemos crear conocimientos en la parte deportiva y cultural a nuestras comunidades y cada uno de los alumnos, pues de este modo lograremos un excelente futuro profesional alejado del mundo de los vicios y las drogas.

Es por ello, que en cada comunidad y en cada institución de todo el municipio debe crearse este tipo de escuelas deportivas y culturales, las cuales les de a los alumnos la oportunidad de recreación y obtener conocimientos de nuestra cultura.

Podemos subrayar que en el proceso de este proyecto se busca efectuar planes recreativos asentados en el deporte en este caso el voleibol y planes culturales asentados en el conocimiento de nuestros indígenas o nuestros precursores.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la parte cultural podemos decir que todas las tribus de indígenas que se hallaban en la comarca de lagunillas para la época de la llegada de los conquistadores hispanos, pertenecían a la familia “chama”, de acuerdo a los estudios de Julio César Salas quien apunta: los Mucumpús o lagunillas era una nación muy numerosa encontrada por los españoles cinco leguas al oeste de la altiplanicie de Mérida: estos indios sumamente dóciles se dividen en varias parcialidades, las cuales reconocían la supremacía del señor de Lagunillas del urao, a cuyas márgenes se asentaba el poblado indígena Mucujuún. Denominábanse las otras parcialidades Cases, Mucuínomos, Aricaguas, Tibicuayes, Maculares, Mucusumpus, etc. Descubiertos estos indígenas en 1558 no opusieron resistencia a la conquista, antes ayudaron a los europeos a edificar las casas de la primera Mérida, emplazada a poca distancia del pueblo indio Jamuel.

William Morgan

Historia del Voleibol

El Voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan. Era entonces director de Educación Física en el YMCA de Holihoke, en el estado de Massachusetts, y había establecido, desarrollado y dirigido, un vasto programa de ejercicios y de clases deportivas masculinas para adultos. Se dio cuenta de que precisaba de algún juego de entretenimiento y competición a la vez para variar su programa, y no disponiendo más que del baloncesto, creado cuatro años antes (1891), echó mano de sus propios métodos y experiencias prácticas para crear un nuevo juego.

Morgan describe así sus primeras investigaciones:

"El tenis se presentó en primer lugar ante mí, pero precisaba raquetas, pelotas, una red y demás equipo. De esta manera, fue descartado. Sin embargo, la idea de una red parecía buena. La elevamos alrededor de un 6 pies y 6 pulgas del suelo, es decir, justo por encima de la cabeza de un hombre medio. Debíamos tener un balón y entre aquellos que habíamos probado, teníamos la vejiga (cámara) del balón de baloncesto. Pero se reveló demasiado ligero y demasiado lento; entonces probamos con el balón de baloncesto, mismo, pero era demasiado grande y demasiado pesado. De esta manera nos vimos obligados a hacer construir un balón de cuero con la cámara de caucho que pesaba entre 9 u 12 onzas".

Las reglas iníciales y los conceptos de base fueron establecidos: la MINTONETTE, primer nombre con el que se le había bautizado, había nacido. El profesor HALSTEAD llama la atención sobre la "batida" o la fase activa del lanzamiento, y propone el nombre de "Voleibol". Gracias al YMCA el juego del voleibol fue introducido en Canadá y en muchos países: Elwood S. BROWN en las Filipinas; J. Oward CROCKER en China; Frank H. BROWN en Japón; el doctor J.H.GRAY en Birmania, en China y en la India, así como por otros precursores en México, en América de Sur, en Europa, en África y en Asia. Los primeros campeonatos nacionales de voleibol tuvieron lugar en los Estados Unidos en 1922, y es en 1928 cuando se crea el USVA: la United States Volleyball Association. En 1938 se establecieron uno contactos internacionales entre Polonia y Francia. Desgraciadamente, la segunda Guerra Mundial interrumpió las entrevistas. Solamente a finales de 1945 fue posible establecer nuevas relaciones. Por su parte, el doctor Harold T. Friermood, entonces miembro del YMCA y muy pronto secretario de la USVBA, intentó establecer otra vez las relaciones internacionales e hizo difundir algunas obras sobre el voleibol.

En Venezuela, se conoce desde 1929. Pero fue a partir del año 1930 cuando se comienza en forma incipiente a practicar esta especialidad. Primero se practicó como un deporte recreativo dentro de los clubes, entre los que pueden destacarse el Unión S.C., el Club Alegría, el Royal S.C., Foráneos del Valle, Rebullones, Nosotras, Escuela de Educación Física y otros cuya enumeración seria interminable.

Este trabajo de investigación, se busca la “creación de la escuela menor de voleibol comunitaria Mucumpús” la cual estará ubicada en el centro del municipio al lado de la plaza Bolívar, esta escuela estará dirigida a niños y niñas de todas las comunidades del municipio sucre, con el propósito de brindarles un medio de entretenimiento capacitado para entregar educación y al mismo tiempo recreación aventajando el voleibol como eje fundamental.

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Objetivo General

· Creación de la escuela menor de voleibol comunitaria Mucumpús.

Objetivos Específicos

· Lograr integrar las comunidades con actividades deportivas.

· Introducir nuestra cultura indígena para aprender de nuestra historia.

· Realizar actividades deportivas recreativas donde resalte el aspecto cultural social. Brindar a cada niño y niña de la Escuela apoyo social, moral y profesional.

· Colaborar en la formación personal de todos y cada uno de los niños y niñas de la Escuela de Voleibol.

INTERROGANTES

1. ¿Qué se persigue con creación de la escuela menor de voleibol comunitaria Mucumpús?

2. ¿De qué manera beneficia la propuesta de la Escuela de Voleibol a los niños y niñas de todas las comunidades del municipio sucre?

3. ¿A que se debe el nombre Mucumpús?

4. ¿Qué relación tiene la Escuela de Voleibol “Mucumpús” con las tribus indígenas de lagunillas?

JUSTIFICACIÓN Y VIABILIDAD

Este propósito se realiza con la objetivo de implantar una escuela deportiva y recreativa su nombre (Escuela Menor de Voleibol Comunitaria Mucumpús) como deporte social en el Municipio Sucre, según encuestas realizadas en algunas escuelitas del municipio se logro concluir que la mayoría de los niños desean pertenecer a una escuela como esta, también para la dirección de deporte es de gran importancia estos proyecto, logrando obtener el apoyo de esta dirección deportiva.

Este proyecto figura una elección viable para dar réplica efectiva a algunos dificultades que fueron detectadas en el municipio, con relación a la insuficiencia de actividades deportivas, recreativas en la escuela y comunidad, además ayudará a los chiquillos de la naciente fase de enseñanza a encajarse a la práctica del voleibol.

MARCO TEÓRICO

Es trascendental referirse que la propuesta (Creación de Escuela Menor de Voleibol Comunitaria Mucumpús), se hace con el objetivo de recrear a los niños y niñas de las comunidades y la escuela a través del deporte en la disciplina del voleibol.

Su nombre “Mucumpús” se hace presente, pues es una manera de resaltar parte del patrimonio de lagunillas, pues, como es bien notorio, fue la cultura indígena (Mucumpús), al que se encargó de poblar antiguamente lo que hoy se conoce como municipio sucre “lagunillas”, es por ello que se busca ser fundadores en la propuesta de la creación de dicha escuela de voleibol.

La Escuela Menor de Voleibol Comunitaria Mucumpús, está prevenida a dar los mejores conocimientos y desarrollar el deporte y la cultura de nuestro municipio y de este modo ofrecer una excelente motivación a cada uno de sus integrantes.

ANTECEDENTES

El municipio Sucre: Se encuentra situado al Oeste del Estado Mérida en las coordenadas geográficas entre 8º 16' 50'' y 8º 34' 53'' de latitud Norte y 71º 18' 23'' y 71º 29' 43'' de longitud Oeste.

viasta aèrea de lagunillas

Limita por el Norte con el Municipio Andrés Bello y Parroquia Jají del Municipio Campo Elías, por el Sur con las Parroquias El Molino y Chacantá del Municipio Arzobispo Chacón, por el Este con el Municipio Campo Elías y la Parroquia Mucutuy del Municipio Arzobispo Chacón y por el Oeste con el Municipio Antonio Pinto Salinas.

Tiene una extensión 946 Km. 2, que representa el 8,41% del territorio del Estado Mérida. (Porras B. 1995:103).

Las principales actividades económicas son la agrícola, basadas en el cultivo de maíz, caraota, papa, yuca, apio, tomate, pimentón, cebolla, cambur, piña, parchita, café, cacao, caña panelera; y la pecuaria con la producción de carne bovina, carne porcina, carne caprina, pollos, gallina, leche, huevos, queso.


Lagunillas:
En 1620 Alonso Vásquez de Cisneros, elabora el acta fundacional del pueblo de Santiago de Las Lagunillas. Originalmente llamaban al sitio Xamuén, luego pasó a llamarse Lagunilla o Lagunillas debido a la Laguna de Urao Yohama, tal como la llamaban los nativos del lugar.

En 1868 el pueblo de Lagunillas se convirtió en la capital de uno de los Departamentos del Estado Mérida, llamado Departamento Unión. En 1872, cambió su nombre por el de Departamento Colina; y más tarde a Departamento Sucre. En 1904, el Distrito Sucre estaba conformado por las Parroquias Lagunillas, San Juan, Chiguará y Estanques. Ese mismo año Lagunillas comparte el distintivo de ciudad junto con Mérida, Ejido, Tovar, Timotes y Mucuchíes. En 1988 pasa a ser Municipio Autónomo Sucre, capital Lagunillas, en cuya jurisdicción se encuentran los Municipios Foráneos: Chiguará, Estanques, Pueblo Nuevo del Sur y San Juan. En 1992 el Municipio Sucre, además de las Parroquias que lo formaban para 1988, se le anexa la Parroquia La Trampa.

Las condiciones climáticas que caracterizan el municipio están determinadas por una temperatura promedio anual de 21.5ºC y precipitación media anual de 70 m.m. Presenta un relieve accidentado, con un rango altitudinal entre 800 y 2.500 m.s.n.m. (Porras B. 1999: 104)

Lagunillas, capital del municipio se encuentra a 30 Kilómetros de Mérida, un lugar de reencuentro con las raíces indígenas de los Andes Venezolanos. Un pueblo lleno de historia, marcado para siempre por la huella imborrable del encuentro de dos culturas, que aún hoy se evidencian en cada rincón de sus calles coloniales. Situada a 1070 m. de altura sobre el nivel del mar, se extiende desde las estribaciones de la montaña, que culmina en el Páramo El Molino, hasta los pies de la meseta.

El clima seco y cálido, con una precipitación media anual de 586 mm. (Salas M. 2001: 147) A la entrada se encuentra Pueblo Viejo, la parte más antigua de Lagunillas.

Se observan casas de ladrillo quemado y adobe, algunos techos son de teja, zinc y asbesto. La calle principal llamada Avenida Las Palmas, asciende hacia el Norte y conduce al centro del poblado donde se encuentra la pequeña Plaza Bolívar, a la izquierda se halla el templo de Santiago Apóstol, de aspecto neogótico, con sus dos torres blancas truncadas. Su fachada dividida en dos partes, presenta en la parte inferior arcos ojivales con molduras que imitan columnas, frisos y cornisas. En la parte superior destaca un rosetón y sobre éste la imagen de Santiago Apóstol, patrono de Lagunillas. (Salas M. 2001: 148).

El clima templado impone un estilo de vida más abierto, flexible e informal a sus habitantes, que se manifiesta en el uso del espacio físico, las costumbres y relaciones humanas, las cuales difieren con las costumbres mucho más formales, austeras y tradicionales de los pueblos de la montaña alta.

Uno de los atractivos turísticos es el Parque Yohama, en donde se encuentra la famosa Laguna de Urao, declarada monumento natural del Estado Mérida. Esta masa de agua retenida entre el cerro El Molino y el cerro San Benito, es de origen tectónico que se alimenta de una quebrada subterránea

Iglesia de lagunillas

La Laguna de Urao ha sido considerada un lugar sagrado por los pobladores de Lagunillas, desde tiempos inmemoriales, y en torno al cual se han tejido las leyendas más fantásticas y hermosas de la mitología indígena.

laguna de urao

La historia de este pueblo, se remonta en el pasado a una civilización indígena organizada de hombres y mujeres que se asentaron en estas tierras. Sus habitantes hábiles agricultores, empleaban técnicas avanzadas como el uso de las terrazas de cultivo en las laderas empinadas y la construcción de depósitos de agua o estanques, llamados kimpúes, para alimentar a los sistemas de riego. Uno de los primeros cronistas de Venezuela, Fray Pedro de Aguado (1963), relata sus impresiones sobre Lagunillas, sus pobladores, la Laguna de Urao y el chimó, alrededor de 1560:

Los indios, en su manera de vivir, traían sus personas ricamente aderezadas con mucha plumajería y cuentas blancas y verdes, y mantas de algodón, y cierto género de chágualas de hueso, y grandes collajeros hechos asimismo de huesos, con la negregura de sus cuerpos que son muy morenos, y la blancura de los aderezos que sobre sí traían, les hacía parecer muy bien y daba muestra de ser gente muy aventajada y respetada de los demás indios de esta provincia de Sierras Nevadas. (A.G.M Relato de Fray Pedro de Aguado tomo VIII fol. 197)

Según el cronista Julio Villamizar (1983), en el año 1561, el Presidente de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, Venero de Leyba, le otorgó el título de encomendero a Antonio de Reynoso en el sitio de la Lagunilla, junto con 60 casas y todos los indios que allí habitaban.

A finales de aquel siglo, los padres Agustinos se dedicaron al adoctrinamiento de la población. El 20 de Julio de 1619 el Licenciado Vázquez de Cisneros, reorganiza la población que se hallaba muy dispersa, mediante un Auto de Población, para refundar el lugar en el sitio de Jamuén, muy cerca de la Laguna, en el lugar donde se asienta la población actualmente. El día 26 de Julio de aquel año, Cristóbal Pérez Dávila, habiendo sido designado como Juez Poblador, por parte de Vázquez de Cisneros, funda de nuevo el poblado con el nombre de Santiago de Lagunillas. (Villamizar J. 1983).


Indio que representa la cultura indígena su nombre es (Baco) dios del vino

Durante la Colonia, Lagunillas fue un Pueblo de Indios bajo el sistema de las encomiendas. Los españoles cambiaron los cultivos tradicionales de los naturales, por otros ajenos como por ejemplo la caña de azúcar, los plátanos y las uvas. En una visita realizada en el siglo XVII, el cronista Basilio Vicente de Oviedo cuenta:

El Pueblo de Lagunillas, de la clerecía, con iglesia de paja, pero bien ornamentada, su temperamento cálido, pero sano y ameno, produce de todos frutos de tierra caliente, caña, maíz, plátanos, yucas, y muchas frutas. Se dan en su distrito muchas parras, de modo que allí no tiene el cura que comprar vino para celebrar, porque tiene sus parritas... tiene también algunas haciendas de cacao y también produce algodón y hay algunos trapiches que producen bastantes dulces.

Lagunillas es una región de artesanos, fabrican el chimó con el mineral de urao que se extrae de la laguna y las esteras hechas de junco, que se producen desde tiempos inmemoriales. También se elaboran artesanalmente alpargatas de sisal, cerámicas, escobas y totumas. En el mes de mayo, durante los días 14 y 15 se celebran las ferias en honor de San Isidro Labrador. En estos días se organizan las danzas populares, conocidas con el nombre de Locos de San Isidro, basadas en una vieja tradición, que viene desde los indígenas, al celebrar con bailes y música la llegada de las lluvias. Es una manifestación cultural muy pintoresca, de una armonía encantadora y de alegre colorido, por la música, la danza y sus trajes, quienes se disfrazan de caballeros de la época colonial y se cubren el rostro con máscaras.


Santiago apóstol patrono de lagunillas


El Voleibol.

Voleibol, juego de pista entre dos equipos de seis jugadores por lado que se juega golpeando una pelota al lado contrario por encima de una red. Los puntos se anotan cuando el balón toca el suelo en el lado de la pista de los oponentes o cuando éstos fallan una devolución.

La pista de voleibol tiene una superficie de 9,14 por 18,29 m. Está dividida en dos lados de 9,14 m separados por una red más alta que la cabeza de los jugadores. Las reglas para jugar en un recinto interior recomiendan que haya al menos 8 m de altura sin ningún obstáculo en toda la pista. La red tiene 9,75 m de largo por 0,91 m de ancho y está confeccionada con hilo de bramante negro o castaño oscuro formando una malla de cuadrados de 10,2 cm de lado que se mantiene a través de la pista tensa y tirante sujeta por sus cuatro esquinas. La altura del borde superior de la red es de 2,44 m para los hombres, 2,29 m para las mujeres y 2,13 m o menos para los niños. Una línea de 5,1 cm de anchura se extiende a través de cada una de las dos áreas de juego, desde un lado hasta el otro, paralela a la línea de centro o de red, y a una distancia de 3,05 m de la misma.
La pelota es una esfera de un material inflado recubierto de cuero. Más pequeña y ligera que la de baloncesto (básquetbol), tiene una circunferencia entre 63,5 y 68, 6 cm y pesa entre 255 y 283 gramos.

Cancha de voleibol

Reglas
Los seis jugadores de un equipo de voleibol comprenden tres atacantes, que están cerca de la red, y tres defensores. El jugador que comienza sirviendo se sitúa detrás del tercio derecho de la línea trasera de su campo y sirve por encima de la red al campo contrario, lanzando la pelota al aire y golpeándola con su mano o muñeca. En el servicio sólo está permitido un intento. Golpeando la pelota atrás y adelante por encima de la red, con las manos, muñecas, antebrazos, cabeza, o cualquier parte del cuerpo por encima de la cintura, el juego continúa hasta que un equipo falle, es decir, no devuelva la pelota o cometa una violación de las reglas. La pelota debe ser devuelta por uno de los equipos por encima de la red después de un máximo de tres toques y ningún jugador puede golpear la pelota dos veces sucesivas. La devolución sobre la red debe hacerse sin agarrar, empujar o sujetar la pelota, sin que ningún jugador toque la red y sin entrar en el espacio del equipo rival. Sólo puede anotar un punto el equipo que está sirviendo; un jugador tiene el servicio mientras su equipo anote puntos; en caso contrario, el privilegio de servir cambia al otro equipo. En un cambio de saque todos los miembros del equipo que le toca servir rotan una posición moviéndose a favor de las agujas del reloj, pasando el jugador que estaba en la posición delantera derecha a la parte trasera derecha o posición de servicio.

El primer equipo que anote quince puntos gana el set, siempre que la diferencia sea de al menos dos puntos. Un partido de voleibol se juega al mejor de cinco sets. Si hay empate a catorce puntos, se continúa jugando hasta que un equipo saque dos puntos de ventaja. Los partidos son controlados por un árbitro principal, un ayudante, un cronometrador, un anotador y jueces de línea.

Fundamentos técnicos

Se emplean diversas técnicas para impulsar el balón en distintas situaciones del juego. En todas ellas el balón debe ser golpeado. La retención, arrastre o acompañamiento del balón es falta. El criterio arbitral en la aplicación de esta norma es fuente habitual de polémica por parte de los aficionados que asisten a los partidos.

Servicio o saque

Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo. Se lanza el balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos débiles de la defensa del adversario. Se puede hacer de pie o en salto. Es importante la orientación del saque porque el jugador contrario, que se ve obligado a recibir el tiro, queda limitado para participar en el subsiguiente ataque.

Bloqueo
Intercepción de los ataques del contrario al primer toque saltando junto a la red con los brazos alzados buscando devolver directamente el balón al campo del contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirlo a echar el balón fuera del terreno de juego. En el bloqueo pueden participar hasta tres jugadores (los tres delanteros) para aumentar las posibilidades de intercepción. También serán importantes aquí las ayudas de la segunda línea para recuperar el balón en caso de un bloqueo fallido. Una de las opciones que tiene el atacante en salto es precisamente lanzar el balón con fuerza directamente contra el bloqueo buscando la falta.

Recepción y pase

Interceptar y controlar un balón dirigiéndolo hacia otro compañero en buenas condiciones para poder jugarlo. Los balones bajos se reciben con los antebrazos unidos al frente a la altura de la cintura y los altos con los dedos, por encima de la cabeza.

En otros casos hacen falta movimientos más espectaculares. Es habitual ver al jugador lanzarse en plancha sobre el abdomen estirando el brazo para que el balón bote sobre la mano en vez de en el suelo y evitar así el punto.

Generalmente el segundo toque tiene como fin proporcionar un balón en condiciones óptimas para que un rematador lo meta al campo contrario. La colocación se realiza alzando las manos con un pase de dedos, el pase más preciso en el voleibol. El colocador tiene en su mano (y en su cabeza) la responsabilidad de ir distribuyendo a lo largo del juego balones a los distintos rematadores y por las distintas zonas. Generalmente utiliza las técnicas de antebrazo, boleo, cabeceo o golpe con cualquier parte del cuerpo como último recurso.

Ataque/Remate
El jugador, saltando, envía finalmente el balón con fuerza a campo contrario buscando lugares mal defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en condiciones de velocidad o dirección tales que no lo puedan controlar y el balón vaya fuera. El jugador también puede optar por el engaño o finta dejando al final un balón suave que no es esperado por el contrario. Aunque se dispone de tres toques de equipo, se puede optar por un ataque (o finta) en los primeros toques para coger descolocado o desprevenido al equipo contrario.


TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación que se está realizando es de tipo Descriptiva, puesto que la misma radica en la determinación de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su organización o comportamiento.

HIPÓTESIS

Con la oferta de la creación de Escuela Menor de Voleibol Comunitaria Mucumpús.

Se conocerán si se puede lograr que todas las comunidades esto incluye alumnos, padres y representantes se integren y participen en las actividades que de este proyecto se deriven.

IDENTIFICACIÓN DE LA VARIABLE

Variable Dependiente

Crear un grupo recreacional y de entrenamiento en la especialidad de voleibol con niños y niñas, pertenecientes a todas las comunidades de lagunillas, prevenidos a desarrollar distintas capacidades motoras usando como herramienta el voleibol.

MARCO METODOLÓGICO

La creación de la Escuela menor de voleibol comunitaria Mucumpús, se transbordo mediante una pequeña exploración que se ejecutó en el casco central del municipio Sucre.

Ubicación de la escuela menor de voleibol comunitaria Mucumpús

Tomando en cuenta unas de la principales instalaciones educativas del municipio Sucre entre ellas la Escuela Básica Manuel Gual,

Escuela Básica Manuel gual

Escuela bolivariana 24 de junio

Y la Escuela Bolivariana 24 de Junio ya que estas albergan una elevada matricula de niños y niñas de todo el municipio, pues se hace evidente lo necesario que es un club deportivo capacitado para cubrir la necesidad que tiene el municipio y las comunidades de ocupar a los niños y niñas en su tiempo libre mediante la recreación y juegos conectados con el voleibol.

Nuestra meta es lograr motivar tanto a los niños de la escuela como a los de las comunidades, con edades comprendidas entre 10y 13 años, a que participen o pertenezcan a esta escuela que les ofrece recreación y mejoramiento de sus destrezas motoras usando como herramienta el voleibol.

Para obtener conocimiento de esta información fue necesario entrevistar al Prof. Gerardo Soto, quien es el facultado del área de Educación Física, Deporte y Recreación tanto en la dirección de deporte del municipio sucre como en las dos instituciones educativas mencionadas anteriormente, el mismo participo la cadencia de escuelas deportiva en el municipio, es por ello, que éste decide apoyar la creación de la escuela menor de voleibol mucumpús, ofreciendo a cambio una beca trabajo como recreador y encargado de esta escuela la cual acepte.

SELECCIÓN DE LA MUESTRA

Aspectos Administrativos:

Recursos Humanos:

Cooperador: Gerardo Soto quien para el inicio de la investigación se desempeñaba como director de deportes del municipio el mismo me asigno una cancha con un horario para cumplir con la investigación.

Tutor: Profesor Gerardo Soto, Licenciado en educación Física quien ejerce la docencia en la escuela Manuel Gual.

Cooperador: Ingeniero Julio Lobo 9.477.290 quien es presidente de una compañía (construcciones y ambiente) este dono a la escuela menor de voleibol comunitaria Mucumpús 7500 bsf. En material deportivo y uniformes.




Participantes: lo niños, padres representantes que conforman las distintas comunidades y escuelas del municipio sucre.

Record Anecdóticos: al dirigirme a la dirección de deportes del municipio sucre para pedir prestada la cancha, el director me pide una copia del proyecto para ver si era factible el desarrollo de dicho proyecto, esperando una respuesta satisfactoria, fui llamado de nuevo y no solo acepto el proyecto además de permitirme un horario en la cancha central del municipio y me propone una beca para que desarrolle de manera responsable el proyecto y trabajase como recreador,dicha constancia se encuentra en los anexos (Pagina 24). Poco depuse me dirijo a una compañía que estaba trabajando con la construcción de una plaza en el municipio y me atendió un ingeniero (Julio Lobo) y le pregunte que oportunidad teníamos de recibir una donación de esta compañía para la escuela y sin mucho que hablar el ingeniero dice que nos va a dar una donación de 7500bsf. En material deportivo. Para hacer constancia de esto encontramos en los anexos un acta de compromiso (pagina 25) de la compañía y facturas de las compras del material deportivo y los uniformes pagina (26 y 27).

Hoy en día la escuela de voleibol cuenta con una buena instalaciones, buen material deportivo y uniformes que se le fue entregado a los niños que aquí participan, para hacer constancia de esto en los anexos encontraremos un acta de entrega firmada por un representante y por una alumna que es la delegado y capitana de la Escuela Menor de Voleibol Comunitaria Mucumpús y como es de esperar un buen recreador.

Universo

Comunidades cercanas al casco central del Municipio Sucre, tomando en cuenta unas de la principales instalaciones educativas del municipio Sucre entre ellas la Escuela Básica Manuel Gual y la Escuela Bolivariana 24 de Junio.

Muestra

La muestra son los niños y niñas que pertenecen a las comunidades del municipio, y alumnos de estas instituciones con edades entendidas entre 10 y 13 años de edad.

Actividades realizadas para la captación de niños



CONCLUSIÓN

Con la realización de este proyecto puedo decir que la creación de la Escuela menor de voleibol Mucumpús es un hecho satisfactorio que permite a los niños y niñas de las comunidades y escuelas del municipio Sucre interrelacionarse mediante la práctica del voleibol de manera sana y recreativa.

Es trascendental marcar que gracias a la colaboración de muchas personas hoy la escuela menor de voleibol Mucumpús funciona causando impacto en el municipio, y obteniendo el apoyo de la dirección de deportes del municipio y de las escuelas utilizando estas como redes. Pera mejorar el funcionamiento de esta escuela.

REFERENCIAS

· http://usuarios.multimania.es/deportetotal/Voleibol.htm.

· http://java.sion.com/historia_del_voley.htm

· www.barinas.net.ve/index.php?p=images&id.

· es.wikipedia.org/wiki/Lagunillas_ (Mérida).

· www.rena.edu.ve/venezuela/mericul.htm. webdelprofesor.ula.ve/ciencias/lico/.../Visitanmerida/Lagunillas.pdf.

· Google Earth. Mapas



Anexos